El pasado martes 10 de diciembre, nos citamos con el profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en economía de Defensa, Antonio Fonfría Mesa. Nos contó un poco cómo surge todo esto de la economía en ese ámbito tan extraño para la gran mayoría como es la Defensa, además de tratar el tema de los medios multimedia, la relación periodismo-economía y darnos un poco de optimismo cara el futuro de la situación de nuestro país.
Noa Pereira: Hola, Antonio, en primer lugar, cuéntanos ¿cuál es tu formación?
Antonio Fonfría: Yo soy economista, soy licenciado en Ciencias económicas y empresariales, luego hice un máster en economía europea, luego hice el doctorado, como todos los docentes venimos haciendo tesis doctoral, hace como quince años o algo más y luego hice un curso de altos estudios de la defensa.
N.P.: ¿Qué es para ti la economía? ¿Cómo la definirías?
A.F.: Para mí es ahora mismo quizás uno de los problemas más que de las soluciones, cuando debería ser al revés. Nosotros nos formamos para ser capaces de afrontar problemas y darles una solución y la economía ahora está generando demasiados problemas y demasiadas pocas soluciones, o sea creo que hay un pequeño matiz que hacer. Y lo digo como autocrítica total a los economistas, yo incluido.
N.P.: ¿En qué ámbito específico te desenvuelves?
A.F.:Yo me dedico fundamentalmente a un tema rarísimo que es la economía de la defensa. Básicamente me dedico a temas de presupuesto, de economía industrial aplicado al ámbito de la defensa y cosas de este tipo desde hace ya unos cuantos años. Antes me dedicaba más a temas de empresas innovadoras, de tecnología y de innovación tecnológica.
N.P.: ¿Cómo surgió ese interés por la economía de la defensa?
A.F.: Fue una cosa muy rara, un convenio que firmó la Universidad Complutense con el Ministerio de Defensa y me propusieron ayudar a coordinar una asignatura que era Economía de la Defensa y empecé en el año 98 haciéndolo y ahora todos los años la llevo dando desde ese momento, ya la doy yo solo.
N.P.: De toda tu trayectoria profesional, ¿cuál dirías que fue tu proyecto más exitoso?
A.F.:Pues no te sabría decir, la verdad, pero supongo que algún premio que nos han dado a la Cátedra mediante Juan de Borbón que somos los que nos dedicamos a la economía de la defensa, que nos han dado un par de premios, o el día que lees la tesis también es un día muy bonito, no sé. O ahora, que nos han pedido a otro profesor y a mí que hagamos de editores invitados a la mejor revista que hay sobre temas de economía de defensa a nivel internacional y la única probablemente con ese nivel. No sé, tampoco te puedo decir uno.
N.P.: ¿Cómo te afecta la multimedia en tu profesión y en tu docencia?
A.F.: Sin ir más lejos, hace un rato les estaba poniendo un vídeo a mis alumnos sobre el tema de la crisis financiera y al final utilizas un vídeo, un power point, varias cosas; es útil y nos permite hacer cosas que hace años no nos permitía. Siempre pongo un ejemplo que es que la misma clase que les estoy dando ahora, hace 25 años había tardado en lugar de una hora, cinco, y de eso tienen la culpa los aparatos multimedia, fundamentalmente.
N.P.: ¿Consideras mejor las clases con los recursos multimedia que las tradicionales?
A.F.: Fundamental, pero ahí también nosotros abusamos porque lo que antes yo daba en cinco horas ahora lo puedo dar en una, con lo cual vuestra cabeza lo siente y lo padece. Pero también es verdad que está a criterio de cada profesor saber moderar y modular lo que es capaz de hacer en una hora. Yo en una hora te puedo dar dos temas y machacarte, pero no es el objetivo, el objetivo es aprender, das medio tema y lo das bien pero con estos medios que hay ahora puedes dar mucha más información en menos tiempo y tienes que saber dosificarlo.
N.P.: ¿Cuál cree que es el futuro del periodismo digital aplicado al tema de la economía de Defensa?
A.F.: En términos generales ya es complicado y en economía de la defensa ni te cuento. Te puedo dar dos ejemplos: hay dos periódicos en temas de economía de la defensa y de defensa en general que son digitales, que son los más famosos que hay en España y para la gente que los usamos a diario pues si quieres estar informado los lees a diario los dos y sin ellos, la verdad, es que perderíamos muchísima información del día a día, ya no solo desde el punto de vista académico sino del punto de vista de las empresas, el ámbito militar, etc. O sea, cumplen un papel realmente importante, por lo menos a mí me lo parece y, de hecho, yo colaboro más con uno y con otro de forma más esporádica.
N.P.: ¿Cree que la economía en el periodismo es un ámbito importante, que la gente se interesa por ello?
A.F.: La gente se interesa poco por la economía en general, se interesa más por su propia economía, como hacemos todos. No sé qué porcentaje de gente lee las páginas de economía en los periódicos, supongo que bastante menos que la de deportes y quizás alguna más que los de internacional. Yo creo que el periodismo hace mucho por la economía aunque a veces no lo hace muy bien, también hay que decirlo, porque ves algunos titulares que dices “¡ay, Dios mío, si pillo al que ha escrito esto…!” porque esto no puede ser. Y luego también es verdad que ha hecho mucho en positivo el periodismo con la economía porque ha conseguido en algunos casos hacer de pedagogía y eso también es positivo.
N.P.: ¿No cree que influye un poco la incultura hacia el ámbito económico, en el sentido que desde niños no se inculca que sea positivo leer periódicos económicos para un futuro?
A.F.: Sí, mucho. Además, los economistas con el lenguaje que utilizamos hacemos de ello una caja negra y hablamos de la prima de riesgo y se tiran tres meses diciendo qué es la prima de riesgo y cómo la definimos y es una tontería, una cosa muy fácil. Y en ese sentido es en que decía que el periodismo ayuda a abrir un poco esa caja negra y a mostrar lo que hay debajo de la economía que ni es tan complejo ni nada por el estilo, lo que pasa es que hay que saber ordenarlo, organizarlo y ya está. La gente no sabe economía pero quizá porque hacemos de esto una cosa demasiado complicada.
N.P.: ¿Y cómo ve el futuro económico de España?
A.F.: Yo por naturaleza soy optimista pero hay un dicho que dice que un pesimista es un optimista bien informado pues hay veces que no tengo muy claro cual la posición que tengo, si por estar más informado que la media estoy demasiado pesimista o si por mi propia naturaleza soy optimista. Yo creo que como en todas las crisis hemos salido, e problema es cuándo, cuánto tiempo va a durar esto, a qué coste porque el coste de lo que estamos dejando por el camino es elevadísimo, casi inasumible porque estamos dilapidando buena parte del Estado de Bienestar, temas de educación, de sanidad, que son prioritarios los estamos dejando muy muy en el chasis, muy delgaditos y eso sí me preocupa porque eso lo vais a sufrir vosotros.
Foto: Carmen Carmona
0 comentarios:
Publicar un comentario